sábado, 20 de abril de 2013

Novedad editorial: Curso de argumentación jurídica de Manuel Atienza


Acaba de salir publicado en Trotta el nuevo libro de Manuel Atienza que lleva por título Curso de argumentación jurídicaAquí está el vínculo a la página de la editorial en la que se puede leer la sinópsis y el índice. 

La sinopsis del libro dice lo siguiente:

La filosofía del Derecho actual se caracteriza por el giro argumentativo que contempla el conjunto de los fenómenos jurídicos desde el punto de vista de la persuasión racional. En este nuevo contexto, se hacía imprescindible ofrecer a los juristas una orientación teórica y práctica para enfrentarse con lo que constituye el núcleo de su actividad profesional: argumentar jurídicamente.

Este Curso construye una teoría unificada de la argumentación jurídica desde tres perspectivas distintas: la formal (o lógica), la material y la pragmática, y trata las tres preguntas fundamentales de la práctica jurídica: cómo analizar una argumentación, cómo evaluarla y cómo argumentar.La exposición se acompaña de numerosos materiales (sentencias, textos de filósofos del Derecho, de filósofos sin más, de juristas teóricos o prácticos, polémicas o artículos de prensa) en los que se desarrollan o se problematizan los puntos principales previamente presentados de manera sintética y sistemática.


A continuación señalo de manera breve algunas de las impresiones generales sobre lo que el libro puede ofrecernos. Aclaro que estas son tan sólo unas primeras impresiones derivadas de la lectura del índice y de lo que he podido llegar a conocer la obra de este autor. En todo caso, con el libro ya en las manos espero hacer un comentario más extenso sobre lo que de hecho uno puede encontrar en el libro y la riqueza de los materiales que acompañan a cada uno de los capítulos. 

En los primeros cinco capítulos del libro Atienza retoma las tres perspectivas de la argumentación (formal, material y pragmática) que  había desarrollado de manera más extensa en El Derecho como argumentación. Lo peculiar en este caso es que dichas perspectivas me parece que se presentan ahora de una manera más operativa y práctica y acompañadas de una gran cantidad de materiales interesantes y útiles para los lectores. Sin duda esto será de gran ayuda porque en ocasiones puede resultar difícil o al menos algo no tan sencillo "bajar el balón", es decir, aterrizar las ideas del autor, al igual que proyectarlas y aplicarlas a las cosas concretas a las que se enfrentan los juristas (ya sea como abogados, como funcionarios judiciales, como profesores, etc.).

Los tres capítulos siguientes suponen el siguiente paso de lo que una teoría de la argumentación tendría que ofrecer a quiénes estén interesados en estudiarla desde una perspectiva práctica: cómo analizar y cómo evaluar las argumentaciones y en términos más generales, cómo argumentar. Por un lado, Atienza propone un método para el análisis de las argumentaciones y para la representación de argumentos que, curiosamente, se encontraba presente, aunque fuera de manera seminal, en algunos de sus artículos escritos hace ya algunos años (véase en este sentido el artículo Para una teoría de la argumentación jurídica que apareció en Doxa en 1990 y el análisis que hizo en un librito publicado por la Universidad Externado de Colombia). En este caso, la principal labor que nos tocará a quienes nos interesemos por este método será aplicarlo y probarlo en nuestras argumentaciones. Por otro lado, habiendo identificado y analizado una argumentación, Atienza aborda el tema la evaluación y la corrección de las argumentaciones (con una clara apuesta por el objetivismo moral). En cuanto a la pregunta de cómo argumentar, me parece que Atienza vuelve a subrayar la importancia de la noción de problema, así como la necesidad de plantear, identificar y precisar el problema, complementándolo con reflexiones sobre la presentación de los argumentos.

También habrá un gran interés por los capítulos noveno y décimo del libro titulados, respectivamente,  "Contextos de la argumentación" y "El Derecho como argumentación y algo más". El primero por ver qué es lo que dice Atienza sobre la argumentación en el terreno de los distintos operadores jurídicos, principalmente en el de la dogmática jurídica y sus relaciones con otros discursos en el Derecho, por ver en qué consiste la "Teoría del ¡ajá!", así como sus consejos prácticos para juristas y futuros juristas. Y en cuanto al último capítulo habrá que ver qué es ese "algo más" y cómo se relaciona con su manera de entender el Derecho como argumentación. ¿Será el anuncio de una tercera parte de su teoría de la argumentación jurídica?











sábado, 13 de abril de 2013

Entrevista con José Juan Moreso en "Derecho a la carta"


El programa "Derecho a la carta" de la Universidad Externado de Colombia transmite una entrevista realizada por Jorge Roa al profesor José Juan Moreso. Escuchar a Moreso es siempre una oportunidad para aprender nuevas cosas y para interesarse en la filosofía del Derecho. En esta ocasión no es la excepción. Moreso se ocupa de distintos temas y da su postura al respecto:  la justicia constitucional y el problema la deferencia al legislador, el positivismo en sus diferentes vertientes, Dworkin y lo que supone su pérdida, sobre los autores relevantes de los que cabe esperar que produzcan y sigan produciendo cosas interesantes en el mundo anglosajón y en latinoamérica, su salida como rector y los planes que tiene en mente. Y todo ello aderezado con referencias, anécdotas y reflexiones interesantes.

La primera parte de la entrevista aquí y la segunda parte aquí.



sábado, 6 de abril de 2013

Vaz Ferreira y su Lógica Viva



Difícilmente se puede explicar mejor en qué consiste el estudio de la argumentación desde una perspectiva práctica que como lo hizo el filósofo uruguayo Vaz Ferreira en el prólogo de su libro Lógica Viva: 


"Tengo en proyecto un libro que sería positivamente útil si pudiera escribirlo algún día, y
si en la realización se aproximara siquiera al ideal que concibo. Seria un estudio de la
manera coma los hombres piensan, discuten, aciertan o se equivocan —sobre todo, de
las maneras como se equivocan— pero de hecho: un análisis de las confusiones más
comunes, de los paralogismos más frecuentes en la práctica, tales como son, no tales
como serían si los procesos psicológicos fueran superponibles a sus esquemas verbales.
No una Lógica, entonces, sino una Psico-Lógica… Sencillamente, un libro (que sería, si
se quiere, la segunda parte de cualquier tratado de lógica de los comunes), con muchos
ejemplos, tomados no sólo de la ciencia sino de la vida corriente, de las discusiones
diarias; destinado, no a demostrar o a aplicar ninguna doctrina sistemática, sino sólo al
fin positivamente práctico de que una persona cualquiera, después de haber leído ese
libro, fuera algo más capaz que antes de razonar bien, por una parte, y más capaz, por
otra, de evitar algunos errores o confusiones que antes no hubiera evitado, o hubiera
evitado con menos facilidad". 

¡Vaya manera de empezar un libro y de producir un impacto en el lector! Más adelante Vaz Ferreira enuncia los temas que se podrían incluir en un libro de esta naturaleza, sin ninguna pretensión sistemática como él mismo precisa, para terminar diciendo que mejor no continúa por ahí porque eso desnaturalizaría el sentido del tipo de empresa que tiene en mente. Esto es lo que escribe Vaz Ferreira en el prólogo de la primera edición de su libro: ¡en 1910! 

La primera vez que escuche hablar de este autor y de ese libro fue en una conferencia que impartió el profesor Luis Vega por ahí del año 2007 en el curso de especialista en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante. Ahí, Luis Vega habló habló de la importancia del pensamiento de Vaz Ferreira para el estudio de la argumentación y de la noción de paralogismo. En el número 31 de la revista Doxa pueden encontrar un artículo de Luis Vega sobre estas dos cuestiones: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19332/1/Doxa_31_34.pdf

Aquí van algunos vínculos en los que pueden tener acceso al libro Lógica Viva de Vaz Ferreira. En el primero pueden encontrar varias obras de este autor (incluyendo un libro sobre el pragmatismo). En el segundo hay varias opciones para tener acceso al libro Lógica Viva.



http://es.scribd.com/search?query=lógica+viva

Y aquí algunos vídeos del Primer Coloquio Internacional de Argumentación Carlos Vaz Ferreira:


domingo, 31 de marzo de 2013

Primer encuentro latinoamericano de epistemología jurídica en Bogotá



El próximo 3 y 4 de junio se llevará cabo en la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia, el   "Primer Encuentro Latinoamericano de Epistemología Jurídica".  El propósito de este encuentro es reunir a filósofos y teóricos del derecho dedicados al estudio de problemas vinculados con la prueba en el Derecho y la epistemología jurídica. Está abierta la convocatoria para quienes deseen participar en este encuentro. Los temas sugeridos para la presentación de ponencias son muy variados: carga de la prueba, estándar de prueba, presunciones, prueba científica, testimonio experto, prueba y causalidad, virtudes epidémicas, aproximaciones bayesianas y no bayesianas y la relación entre epistemología jurídica y la epistemología social. El plazo para enviar los resúmenes de las ponencias vence el 15 de abril. Aquí está el cartel de este evento y más información al respecto. Sin duda un espacio interesante para discutir sobre estos temas. 


lunes, 18 de marzo de 2013

Analysis of Evidence (análisis probatorio)

Navegando por internet encuentro este video reciente en el que el profesor Terence Anderson explica en qué consiste el curso de Analysis of Evidence que imparte (como materia optativa) en la Universidad de Miami.






Básicamente, el curso tiene como objetivo que los estudiantes y futuros abogados desarrollen habilidades analíticas y sintéticas para razonar con los hechos, para organizar y estructurar una gran cantidad de material probatorio y para construir argumentos tendentes a establecer que un hecho está (o no está) probado. 

Ciertamente, el curso es sumamente demandante (de hecho Anderson desaconseja que se inscriban quienes no estén interesados en trabajar arduamente) pero prácticamente todos los que lo terminan coinciden en que el esfuerzo ha valido la pena y que se trata de uno de los cursos más útiles que han tomado. 


Lo que distingue y hace único a este curso es que está enfocado no tanto en la acumulación de conocimientos, sino en el desarrollo de habilidades y en que el vehículo utilizado para tal propósito es el  chart method de John Henry Wigmore. El curso se ve enriquecido por los diferentes estilos de estos profesores. Anderson es un experimentado litigante y docente con grandes destrezas para transmitir sus capacidades como abogado a los alumnos; Twining, por su parte, es un académico de pura cepa y un reconocido teórico del derecho.

En otra ocasión compartiré en este espacio la experiencia de haber tomado este curso con los profesores Twining y Anderson -hace ya tres años- y mi convencimiento de que el enfoque y el método desarrollado por estos autores puede trasladarse con éxito a otras latitudes. 


sábado, 16 de marzo de 2013

Iniciamos este blog


Clarificación del punto de vista 


Para comenzar este blog voy retomar una sugerencia de William Twining que puede resultar conveniente para ese propósito. Se trata de la importancia de definir y clarificar el punto de vista adoptado como paso previo a la realización de cualquier tipo de actividad intelectual vinculada con el derecho. La idea de Twining presupone que en el derecho hay una variedad de puntos de vista (jueces, legisladores, abogados, académicos, estudiantes de derecho, etc.), que es importante advertir esta variedad y que en ocasiones uno puede "jugar" a adoptar un punto de vista determinado. La perspectiva que uno adopta, el propósito, los recursos de los que se dispone y la posición adoptada, sostiene Twining, son factores de los que cualquier jurista tiene que consciente antes de emprender cualquier actividad intelectual.   

Para llevar a cabo esta clarificación Twining sugiere que formulemos y tratemos de responder a las siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿En qué etapa de qué tipo de proceso me encuentro?  ¿Qué es lo que voy a tratar de hacer? 

Así que siguiendo las recomendaciones de este autor a continuación voy a tratar de responder estas preguntas esperando que sirvan para que el potencial lector tenga una mejor idea de lo que puede encontrar en este blog y de paso sirva como un ejercicio de autodefinición.

Soy un profesor de derecho interesado en la argumentación jurídica, la prueba de los hechos, el derecho procesal, y, en general, en la manera en que la teoría del derecho puede contribuir a un mejor entendimiento de la práctica jurídica. Estudié el doctorado en el Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante y viví allí algunos años (lo que en cierto modo influye en mis intereses, presupuestos, y yo diría también que en mi cercanía o distancia con ciertos temas, estilos y tomas de posición) realizando una tesis sobre las presunciones bajo la dirección de Manuel Atienza y Daniel González Lagier. Actualmente soy profesor de tiempo completo en el Departamento Académico de Derecho del ITAM y tanto mis investigaciones como mi labor docente están enfocados a los temas antes descritos. 

Me encuentro en la etapa inicial de un proyecto que tiene como vocación (contribuir a) mostrar cómo hacer cosas con la argumentación, lo que a mi modo de ver se traduce en una idea que he escuchado y leído de Manuel Atienza en el sentido de plasmar y reflejar lo que la teoría puede hacer por la práctica jurídica. Con este leitmotiv por delante aprovecharé este espacio para reflexionar sobre temas que me parecen interesantes desde el punto de vista de la argumentación jurídica y la prueba de los hechos. 

La construcción de este blog está en proceso y en función del tiempo del que disponga iré trabajando en ella (y aprendiendo cómo se hace). Con ello queda realizada la primera -y siempre temida- entrada de este blog y expresada la bienvenida a entrar y dejar sus comentarios.